22.11.08
El éxito de una freza II
El éxito de una freza II
Continuamos con la serie de capítulos. El capítulo I lo podrán encontrar aquí.
Capítulo II – La alimentación
Alimento. La alimentación no es cualquier comida. Los alevines prefieren alimento que se mueva, además de que es más nutritivo, estimula su reflejos y espabilan, muchos alevines prefieren morir de hambre antes que comer alimento seco. Los primeros diez días los alevines tienen que aprender como comer, por eso es tan importante que los movimiento de su alimento sean muy suaves. Yo utilizo para este fin, rotíferos, microgusanos, infusorios, anguilillas del vinagre y nauplios de artemia. Mientras más variedad exista, mejor se desarrollarán.
A continuación expongo un breve resumen de como cultivarlos:
Paramecium
El paramecium no es complicado de obtener, son simples organismos unicelulares que pueden ser un complemento a otro tipo de alimento. Su cultivo es muy fácil de preparar. Algunos de estos organismos son demasiados pequeños para que los puedan ver los adultos o jóvenes, sin embargo los ven fácilmente los pequeños alevines.
Para preparar el cultivo, simplemente necesitas un recipiente pequeño con agua libre de cloro, el Liquifry #1 y empezar el cultivo. El Liquifry sirve para alimentar los parameciums, por lo que antes deberás poner el cultivo unos días a pleno sol. Cada recipiente de un litro proveerá al tanque de cría alimento suficiente para una semana, luego tendrás que reiniciar otro cultivo unos días antes de vencerse el actual.
Rotíferos
Los rotíferos se utilizan mucho en los acuarios marinos. Tiene un tamaño intermedio que se sitúa entre el tamaño de un paramecium y el nauplio de artemia. Al tener un movimiento lento puede ser bien aprovechado por los alevines más vagos o más pequeños. Y, al tener un sistema de filtración para alimentarse como las artemias, puede enriquecerse su cultivo para que a su vez pueda ser ingerido por nuestros alevines. En comparación con las artemias que necesitan de 24 a 48 horas de eclosión y enriquecimiento, los rotíferos únicamente necesitan de unas cuantas horas para enriquecerse de lo que exista en el ambiente.
En e-Coralia tienen un interesante brico acerca de como cultivarlo. Lo importante es conseguir la cepa que bien puedes adquirir en algún laboratorio, negocio de acuacultura o intentar hacerlo tú mismo. La manera de cultivarlo tú mismo es muy sencilla, lo único que necesitas es un recipiente más ancho que alto, heno (o bien, cáscaras de plátano) y estiércol de gallina.
El día que vayas a iniciar la freza de tus bettas, haz de poner en el fondo de tu recipiente el heno y las cáscaras de plátano, a continuación lo llenas con agua madura de algún otro acuario y lo expones directamente al sol. Tienes que tener cuidado de estar removiendo el agua lentamente cada día, esparciendo la materia orgánica de manera uniforme. En un par de días puedes dárselos a tus alevines y para seguir manteniendo el cultivo puedes alimentarlo con estiércol de gallina, levadura de pan sin químicos o leche. Tomando en cuenta que los rotíferos comen cada cuatro horas y que es conveniente tener cultivos alternos para cuando envejeciese el nuestro.
Infusorios
Es un excelente alimento en la primer semana de los alevines, son organismos chiquitines que también pueden ser comidos por los más pequeños. Todos los tanques de cría presentan infusorios, especialmente si tienes plantas acuáticas, pero no en suficiente cantidad para mantener a tus alevines. Yo he tenido muy buenos resultados poniendo en un recipiente agua madura de mis acuarios y en el fondo restos de poda, alimento, lechuga hervida cáscaras de plátano secas y mucha luz. En una semana, tengo bastantes infusorios listos para alimentar a toda mi tropa. Absorbo directamente el agua con una jeringuilla. Estos infusorios se los doy a los alevines que tienen menos de un centímetro. Pasadas unas semanas, comienzo otro cultivo y el otro lo uso para los rotíferos o para mis plantas terrestres.
Los microgusanos de la avena los puedes cultivar tal cual aquí y el de los nauplios de artemia en este otro artículo.
Insisto una vez más en que es importante una alimentación lo más variada posible.
Cuando mis alevines tienen aproximadamente 2 semanas, empiezo a alimentarlos con daphnia, grindal. Los primeros días no suelen ser aceptados de buen grado por lo que sigo unos días con la antigua alimentación hasta que aprenden a comer los más grandes y enseñan a los pequeños. En esta etapa suelo meter caracoles manzana o corydoras, no solo para que limpien el tanque de cría sino para que continuen dando alimento, tal es el caso de los caracoles manzana en sus deyecciones a quienes alimento con galletas caseras y lechuga.
A las tres semanas empiezo a alternar entre alimento vivo y papilla. Cerca del mes ya muchos empiezan a aceptar alimento vivo congelado, artemia, y algunos gránulos muy pequeños de alimento seco. Si tienen unas buenas condiciones de agua y una buena procuración de alimento, en un par de meses podrá procederse a sexarlos y separarlos para que las hormonas que segregan no afecten a los más pequeños.
http://www.fao.org/docrep/005/AC908S/AC908S05.htm
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S03.htm#chIII
http://marinefarm.blogspot.com/2008/09/cultivo-de-rotifero.html
http://bettysplendens.com/articles/page.imp?articleid=750
http://www.e-coralia.net/panel/showthread.php?t=115
Continuamos con la serie de capítulos. El capítulo I lo podrán encontrar aquí.
Capítulo II – La alimentación
Alimento. La alimentación no es cualquier comida. Los alevines prefieren alimento que se mueva, además de que es más nutritivo, estimula su reflejos y espabilan, muchos alevines prefieren morir de hambre antes que comer alimento seco. Los primeros diez días los alevines tienen que aprender como comer, por eso es tan importante que los movimiento de su alimento sean muy suaves. Yo utilizo para este fin, rotíferos, microgusanos, infusorios, anguilillas del vinagre y nauplios de artemia. Mientras más variedad exista, mejor se desarrollarán.
A continuación expongo un breve resumen de como cultivarlos:
Paramecium
El paramecium no es complicado de obtener, son simples organismos unicelulares que pueden ser un complemento a otro tipo de alimento. Su cultivo es muy fácil de preparar. Algunos de estos organismos son demasiados pequeños para que los puedan ver los adultos o jóvenes, sin embargo los ven fácilmente los pequeños alevines.
Para preparar el cultivo, simplemente necesitas un recipiente pequeño con agua libre de cloro, el Liquifry #1 y empezar el cultivo. El Liquifry sirve para alimentar los parameciums, por lo que antes deberás poner el cultivo unos días a pleno sol. Cada recipiente de un litro proveerá al tanque de cría alimento suficiente para una semana, luego tendrás que reiniciar otro cultivo unos días antes de vencerse el actual.
Rotíferos
Los rotíferos se utilizan mucho en los acuarios marinos. Tiene un tamaño intermedio que se sitúa entre el tamaño de un paramecium y el nauplio de artemia. Al tener un movimiento lento puede ser bien aprovechado por los alevines más vagos o más pequeños. Y, al tener un sistema de filtración para alimentarse como las artemias, puede enriquecerse su cultivo para que a su vez pueda ser ingerido por nuestros alevines. En comparación con las artemias que necesitan de 24 a 48 horas de eclosión y enriquecimiento, los rotíferos únicamente necesitan de unas cuantas horas para enriquecerse de lo que exista en el ambiente.
En e-Coralia tienen un interesante brico acerca de como cultivarlo. Lo importante es conseguir la cepa que bien puedes adquirir en algún laboratorio, negocio de acuacultura o intentar hacerlo tú mismo. La manera de cultivarlo tú mismo es muy sencilla, lo único que necesitas es un recipiente más ancho que alto, heno (o bien, cáscaras de plátano) y estiércol de gallina.
El día que vayas a iniciar la freza de tus bettas, haz de poner en el fondo de tu recipiente el heno y las cáscaras de plátano, a continuación lo llenas con agua madura de algún otro acuario y lo expones directamente al sol. Tienes que tener cuidado de estar removiendo el agua lentamente cada día, esparciendo la materia orgánica de manera uniforme. En un par de días puedes dárselos a tus alevines y para seguir manteniendo el cultivo puedes alimentarlo con estiércol de gallina, levadura de pan sin químicos o leche. Tomando en cuenta que los rotíferos comen cada cuatro horas y que es conveniente tener cultivos alternos para cuando envejeciese el nuestro.
Infusorios
Es un excelente alimento en la primer semana de los alevines, son organismos chiquitines que también pueden ser comidos por los más pequeños. Todos los tanques de cría presentan infusorios, especialmente si tienes plantas acuáticas, pero no en suficiente cantidad para mantener a tus alevines. Yo he tenido muy buenos resultados poniendo en un recipiente agua madura de mis acuarios y en el fondo restos de poda, alimento, lechuga hervida cáscaras de plátano secas y mucha luz. En una semana, tengo bastantes infusorios listos para alimentar a toda mi tropa. Absorbo directamente el agua con una jeringuilla. Estos infusorios se los doy a los alevines que tienen menos de un centímetro. Pasadas unas semanas, comienzo otro cultivo y el otro lo uso para los rotíferos o para mis plantas terrestres.
Los microgusanos de la avena los puedes cultivar tal cual aquí y el de los nauplios de artemia en este otro artículo.
Insisto una vez más en que es importante una alimentación lo más variada posible.
Cuando mis alevines tienen aproximadamente 2 semanas, empiezo a alimentarlos con daphnia, grindal. Los primeros días no suelen ser aceptados de buen grado por lo que sigo unos días con la antigua alimentación hasta que aprenden a comer los más grandes y enseñan a los pequeños. En esta etapa suelo meter caracoles manzana o corydoras, no solo para que limpien el tanque de cría sino para que continuen dando alimento, tal es el caso de los caracoles manzana en sus deyecciones a quienes alimento con galletas caseras y lechuga.
A las tres semanas empiezo a alternar entre alimento vivo y papilla. Cerca del mes ya muchos empiezan a aceptar alimento vivo congelado, artemia, y algunos gránulos muy pequeños de alimento seco. Si tienen unas buenas condiciones de agua y una buena procuración de alimento, en un par de meses podrá procederse a sexarlos y separarlos para que las hormonas que segregan no afecten a los más pequeños.
http://www.fao.org/docrep/005/AC908S/AC908S05.htm
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S03.htm#chIII
http://marinefarm.blogspot.com/2008/09/cultivo-de-rotifero.html
http://bettysplendens.com/articles/page.imp?articleid=750
http://www.e-coralia.net/panel/showthread.php?t=115
Etiquetas:Reproducción
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
Buscar en este blog
Formulario de contacto
Entradas populares
-
Es bien importante que tanto la calidad del agua como el alimento que brindemos a nuestros peces sea el adecuado según su sistema digestivo....
-
Microgusano de la avena (Microworm en inglés) Panagrellus redivivus El microgusano Panagrellus redivivus es un nematodo de vida libre de co...
-
Todos sabemos que los mejores consejos que podemos recibir (y que seguimos) sobre como criar peces de calidad show son: tener buena calidad...
-
Hoy quiero compartir con ustedes una manera de recuperar las aletas de nuestros queridos Bettas. He de decir que aún no lo he probado, pero ...
-
Ingredientes para hacer de nuestros bettas machos un buen novio :) Los aficionados que recién comienzan en la crianza de los Bettas podemos ...
-
La verdadera historia del Halfmoon Por: Victoria Parnell Fecha: 4/29/2005 En 1982, un criador norteamericano Peter Goettner crío un pez que ...
-
Como ya veníamos anunciando en nuestra alma máter , al fin y tras mucho pero mucho tiempo, esfuerzo y dedicación tenemos nuestra primera Ex...
-
Una buena alimentación en nuestros Bettas es muy importante, por eso debemos intentar en todo lo posible no hacer cambios bruscos en su alim...
-
Una pequeña introducción En este artículo pretendo contarles el método que empleo para obtener nauplios de artemia y hacerlos crecer un ...
-
Hace tiempo que quería recomendar este documental de Animal Planet "Sirenas". Seguramente muchos lo habrán ya visto y para los que...
Etiquetas
Alimentación
Betta splendens
Betta Tips
BETTAMX
Crowntail
Curiosidades
Diario de una sirena
Documentales
Encuestas
Enfermedades
Especies de bettas
Exposiciones
Fish Spa
Genética
Halfmoon
Importación
International Betta Congress (IBC)
Licencia Copyleft
Mexican Betta Club
Nocte Vela
Noticias
PME
Portales de acuariofilia interesantes
Reproducción
Show bettas
Showfish
Spain Betta Breeders
TerritorioBetta
Veiltail
Videos bettas
0 comentarios: